Beneficios del maíz libre de transgénicos:
Mayor diversidad genética: el maíz nativo o no modificado genéticamente presenta mayor diversidad genética, lo que lo hace más resistente a enfermedades y cambios ambientales.
Adaptación local: las variedades no transgénicas están mejor adaptadas a condiciones locales, requiriendo menos insumos externos (fertilizantes, pesticidas).
Valor cultural: en muchas regiones, especialmente en México y América Latina, el maíz no transgénico tiene un profundo significado cultural y tradicional.
Menor impacto en la biodiversidad y menor riesgo de contaminación genética a cultivos convencionales o ecológicos debido a la ausencia de organismos genéticamente modificados.
México posee semillas criollas. Se debe definir la zona de producción, si la semilla es adaptable a la zona tropical húmedo o cálida, en el caso de limón y Puntarenas,
Si es frío es adaptable a Quitirrisi de mora, ciudad Colón, por el frío, no sé cómo es el clima en Zapatón de Puriscal Huetar, me cuenta que está a tres horas de Ciudad Colón. En nuestro país el clima es variado en distancias muy cortas, por la situación geográfica, del Pacífico y el Caribe, por lo tanto hay que tomar en cuenta la procedencia de la semilla, el lugar y clima, además estar seguro que es una semilla natural Nativa, que no esté contaminada, es decir que no sea transgénica
La idea es hacer el esfuerzo de introducir, semillas criollas, naturales igual con otras variedades, como el café, que bien con un buen programa planificado y bien orientado, dirigido, sostenible orgánico, se podría desarrollar en Alto Telire, por el clima fresco tolerante para el café, pero desde un enfoque orgánico, siguiendo experiencia en siembra y cosecha de procedimiento cultural de la comunidad incluye el sistema cíclico lunar para el control de plaga enfermedades que afectan el café igual semillas criollas nativas
Es necesario conocer el lugar de procedencia, su clima, altura a nivel del mar, que sea orgánica natural el origen, el tipo de suelo, que lleve registro de procedencia, que sea criolla natural, existen políticas en cada país sobre las semillas, para su introducción
Recordar que existen variedades de maíz, dependiendo el clima, puede producir, si es de clima frío la cosecha no es rentable, debe de ser un maíz adaptado al clima húmedo tropical, como la provincia de limón, dependiendo la región y la variación del clima en pocas distancia como lo es Costa Rica, por su posición geográfica y relieve de montaña
René Rocha Me refiero a lugares como Alto Telire que es frío, pero que su relieve es con muchos declives muy irregulares, por su topografía, por lo general es bastante frío, pero que también la parte de llanura es tropical húmedo, o bien matambú que es el pacifico seco, escasa humedad, dependiendo la región la semilla es sensible, lo que recomiendo es un estudio de la semilla criolla natural costarricense, porque existen variedades de semillas legítimas en los altos, como Alto Lari, Alto Uren o bien Alto Telire y Turrialba Cabécar Chirripó, donde es frío y la población Indígena se dedica a cultivar y mantienen la semilla criolla natural, en el caso de la medida Talamanca Bribri y Cabécar, las semillas de maíz blanco está contaminada, con frecuencia bajan a comprar maíz transgénico a las veterinarias o lugares donde llevan semillas, donde genéticamente, están siendo manipuladas o bien usan mucho agroquímicos fertilizantes para el control de maleza y crecimiento y luego Las plagas y microorganismos, que afectan el cultivo, es importante realizar un análisis o estudio de semillas criollas natural, pero igual incidir en su pureza y definir los espacios de siembra libre de químicos, en este sentido, no se cuenta con un banco de semillas en las comunidades indígenas y el control de semillas se está saliendo de las manos, por el comercio más productos industrializado, para el control de plagas enfermedades del maíz, existen muchos factores de riego ejemplo de ellos, el que siembra semilla transgénica y es vecino del cultivador de maíz criollo natural, al sembrar al mismo tiempo, en la polinización de la planta por los insectos en la transmisión del polen tiende a la contaminación del producto y por ambos cultivos se pierde la originalidad del producto, hay mucho que decir, en el tema productivo y experiencia de el cultivador..
La Autoridad Ancestral Blu representada por la Reina Ana Maura solicita su ayuda. Necesitamos la semilla libre de transgénicos con sus características e insumos para su cultivo en Costa Rica, en algunas comunidades se necesita terrenos apropiados.
Las ADIS en CR son sustentadas por aproximadamente 4,000 personas, la población indígena es aprox. 128,000 personas con escasa ocupación laboral y recursos económicos, marginados del crecimiento económico que gozan las zonas urbanas.
Nuestra propuesta es sana y una oportunidad para mejorar nuestro ambiente.
Si usted nos ayuda, en esta Web publicaremos los datos de su aporte y nuestro agradecimiento, así como los avances del cultivo.
Reina Indígena Tradicional: Blu Ana Maura
Bartolino Romero Director de operaciones mayores Teléfono: (506) 8736-4628
René Rocha Vocero Oficial Teléfono: (506) 8442-5295
Bernabé Zúñiga Asesor y Consejero Personal de la Reina Teléfono: (506) 6036-3311 Whatsapp: (506) 6312-0550
Facebook: https://www.facebook.com/bluaanamaura/
Correo: [email protected]
Lic. René A. Villela V., MBA: Representante ante el gobierno de la Autoridad Ancestral Blu, asesor económico financiero y Webmaster.